Advertisement

Plantas comestibles de México y sus nombres

Plantas comestibles en México: lo que mi mamá siempre tiene en el patio y también se come

Si te has dado una vuelta por el patio de una casa mexicana —de esas de antes, con tierra, sol y macetas viejas reusadas— seguro viste plantas que no solo están ahí para decorar, sino que también se pueden comer. Y eso es justo de lo que te quiero hablar hoy. Porque mi mamá, desde que yo era niño, me enseñó que muchas plantas que tenemos en casa, además de verse bonitas, también sirven para la comida. Y no solo para darle sabor, también para hacer remedios o hasta para preparar aguas frescas bien ricas.

Así que si tú también estás armando tu espacio verde y quieres que además de lucirse, tus plantas te alimenten o te alivien, aquí te paso lo que aprendí con mi mamá sobre las plantas comestibles en México.

plantas comestibles de mexico

Las plantas que crecen fácil y también se comen

Una de las cosas más chidas de vivir en México es que el clima nos da chance de sembrar un montón de plantas que no solo se ven verdes y bonitas, sino que son comestibles y muy útiles. Lo mejor es que muchas ni siquiera necesitas comprarlas en viveros caros. Mi mamá ha sembrado varias de estas con esquejes que le regalaron o hasta con lo que sobró de la cocina.

Por ejemplo, el epazote es una planta que casi siempre está en un rincón del patio, y aunque no huele tan bonito, es básica para los frijoles. Según mi mamá, ayuda a que no caigan pesados y da muy buen sabor. Crece sin mucho cuidado, nomás necesitas tierra y sol, y de repente ya tienes un montón.

Otra que nunca falta es la hierbabuena, porque sirve para hacer té, para las aguas frescas, para cocinar carne con menta y hasta para ponerle al pozole si eres de esos raros que le echan de todo (como yo). Y lo padre es que huele rico y espanta bichos. Esa se riega poco, y en temporada de lluvias se pone como selva.

Plantas comestibles que también curan

Aquí es donde mi mamá se emociona más, porque hay plantas que son como una farmacia natural. Y muchas también se comen. La albahaca, por ejemplo, no solo se usa para preparar pesto o darle sabor al jitomate, sino que también sirve para calmar los nervios o para espantar malas vibras (eso último no lo he comprobado, pero ella lo jura).

Otra que se usa mucho es la ruda. Esa sí hay que tenerle respeto, porque tiene un olor muy fuerte y no se recomienda comer en grandes cantidades, pero según mi mamá, con poquita haces un té para los cólicos o el dolor de estómago. Ella siempre tiene una plantita por si se ofrece.

Y si hablamos de curar y refrescar, la sábila es una joya. Yo no sabía que también se puede comer, pero sí, hay gente que le saca el gel, lo lava bien para quitarle el sabor amargo, y lo mete en licuados o lo usa como laxante natural. Eso sí, hay que tener cuidado y no pasarse de dosis. Pero como planta, además, es muy fácil de cuidar y aguanta el sol sin problema.

Lo que se da en el patio y se usa en la cocina

Hay muchas plantas que parecen solo de cocina, pero que puedes tener en tu casa como cualquier planta ornamental. Una que mi mamá ama tener es el orégano, que en vez de comprarlo seco, lo corta fresco y lo pone en los guisos. Dice que así suelta más sabor. Y aunque parece una planta delicada, es bastante ruda: le gusta el sol y necesita poca agua.

También están los chiles, que no faltan. Si tienes un poco de espacio y sol directo, puedes sembrar chile serrano, jalapeño o hasta chile piquín en maceta. Se ven bonitos, con sus frutitos de colores, y cuando maduran, directo al molcajete o a los frijoles refritos.

Y claro, la cilantro y el perejil, que aunque no duran tanto tiempo como otras plantas, puedes tener varias macetitas e ir sembrando por turnos. Mi mamá siempre dice que “si tienes cilantro fresco, hasta un taco con sal sabe bien”.

Plantas mexicanas que quizá no sabías que se comen

Hay otras que no son tan conocidas, pero que se usan en la cocina tradicional. Por ejemplo, el quelite, que crece como hierba silvestre pero se come en guisos, quesadillas o en sopas. O el papaloquelite, que tiene un sabor fuerte y se usa mucho en tacos en Puebla y Veracruz. También puedes sembrarlo en maceta, crece rápido y no necesita muchos cuidados.

Y no podemos olvidar el nopal, que aunque necesita más espacio, es una planta súper mexicana, resistente al sol y al olvido. Puedes tenerlo en una maceta grande o directamente en el suelo, y cuando tenga pencas tiernas, las pelas, las cortas y directo a la parrilla. No hay nada como un taco de nopal con sal y limón.

plantas comestibles de mexico

Tener plantas comestibles en casa no solo es práctico, también te conecta con tus raíces, con lo que se ha hecho toda la vida en los pueblos y en las casas de antes. Y aunque ahora vivimos en departamentos o en casas más pequeñas, siempre hay forma de tener aunque sea un rincón verde que también alimente.

Así que si vas a tener plantas, ¿por qué no tener unas que además de bonitas también sirvan para cocinar, para hacer un té o para curarte? Eso es algo que mi mamá siempre me recuerda, y ahora te lo paso a ti, por si también quieres que tu casa huela a albahaca, sepa a epazote y se sienta más viva.

Para terminar te dejo una lista de las plantas comestibles más conocidas y utilizadas en las cocinas de México.

Epazote

Hierbabuena

Albahaca

Ruda (usada con precaución)

Sábila (Aloe vera)

Orégano

Cilantro

Perejil

Papaloquelite

Quelites

Verdolaga

Nopal

Chile serrano

Chile jalapeño

Chile piquín

Tomillo

Romero

Hoja santa

Chaya (precocida, no se debe comer cruda)

Flor de calabaza

Té limón (zacate de limón)

Achiote (semilla)

Hojas de aguacate (secas o frescas, para cocinar)

Hojas de maíz (para tamales)

Huauzontle

Publicar un comentario

0 Comentarios